Pocas Palabras

Mis textos, opiniones, fundamentos, proyectos, cuentos, historias, sueños, etc, etc.

martes, 15 de julio de 2008

Articulos antiguos.

01 junio, 2008
Los cantores de Cueca

En nuestra ciudad desde hace alrededor de un año la cueca brava ha empezado a escucharse en las peñas y fiestas organizadas por distintos colectivos y grupos de la ciudad. Motivados por este estilo de canto folclorico nacido tanto en los barrios bravos de Santiago como los puertos mas choros del pais, jóvenes se han ido interesando en su estudio, recopilando letras y cantando a grito pelado versos ya tradicionales creados por cantores santiaguinos y porteños.

Yo, sin estar demasiado interesada en el tema me he visto envuelta y he tenido la oportunidad de compartir con grandes cantores de cueca de Santiago y Valparaíso y por supuesto escucharlos cantar. Es ahí donde surge mi comentario, luego de escuchar a Don Luis Araneda "El Baucha", único integrante del legendario grupo "Los Chileneros" que queda con vida, a Don Jorge Montiel y a los Sres. de "La Isla de la Fantasia" de Valparaíso, etc, he quedado gratamente impresionada con la calidad vocal que tienen, logran alcanzar un volumen que se impone y es realmente impresionante. Al cantar en "Rueda" que es la manera que se canta la cueca brava donde empieza uno con la primera estrofa, luego lo sigue el que está al lado con la segunda, el siguiente con la tercera y el que sigue con el remate y así, se van atropellando con el canto y la lucha es dura para quien no esta a su volumen, es realmente muy bello... Voces aguardentosas, de pito, de opera... es muy emocionante!

Resulta que acá en Concepción hay bastante gente interesada en cantar cuecas que tratando de imitar los tonos, entonaciones y la voz nasal de aquellos cantores, realizan una accion bastante peligrosa para sus cuerdas vocales. Si bien la voz nasal es una caracteristica del canto de la cueca, a mi parecer, requiere una impostacion adecuada para que se escuche agradable... y además, despues de un rato están todos roncos.

Yo estoy un poco aburrida de que se pongan a cantar al lado mío con la garganta tan cerrada y aunque me gustan las cuecas tiendo a desaparecer cuando escucho sonidos que se sienten como "con el cerebelo metido en los omóplatos".

Eso. Sólo queria desahogarme!


29 mayo, 2008
Cero peso para la diversión

El otro dia mientras conversaba con una amiga tuve una "despailada mas o menos". Estabamos hablando sobre que a mi prima no le gusta pagar la entrada para participar en cualquier evento donde el objetivo será divertirse. Recordé que a mi tampoco me entusiasmaba mucho pagar una entrada, hasta que comprendí el trabajo que hay detras de un evento ya sea artístico, fiestero o de cualquier estilo y era porque me acostumbré a entrar gratis en las discoteques de Los Angeles; en aquellos tiempos si no era gratis no iba y lo peor es que como tenia 14 años años a penas me tomaba una bebida o sea, cero aporte para la empresa, eso si, contribuía a mejorar el ambiente (jaja) . La cosa, es que cuando empezé a carretear acá era lo mismo, simpre buscando la entrada gratis, iba a La Republica y siempre tenia free pass, vi muy buenos grupos, buena música sin pagar entrada y lo peor es que no me importaba si lo que se presentara un grupo de la escena internacional o el que toca en la micro, porque iba a pasarlo bien, a bailar, a conversar y punto.

Muchos al igual que yo en ese tiempo, que no han tenido la oportunidad de conocer de cerca el trabajo de un grupo musical o de artes en general repiten la misma conducta, y creo que poco podemos hacer nosotros como artistas y gestores por mejorar eso. Gran parte del trabajo se lo llevan los dueños de discos, boliches y demases (por desgracia aquellos son los pocos lugares donde un grupo musical puede mostrar su trabajo en nuestra ciudad) que en su afan de mantener la fama de sus locales perjudican el desarrollo de un público sensible. Por otra parte, ese tipo de educación se puede entregar mejorando la calidad de los espacios que albergan estas expresiones, que dicho sea de paso en nuestra ciudad no alcanzan a cubrir la demanda y mucho menos el presupuesto que uno tiene para organizar un evento.

23 mayo, 2008
¿Mamás Mamonas?

Hace tiempo tenía ganas de referirme a este tema. El otro día en la revista Paula dedicada al día de las madres, me encontré con un pequeño artículo titulado como no ser una mamá mamona, donde entrevistaban a Javiera Parra. Me molestó un poco un comentario que hizo acerca de que a su hijo de casi 2 años por nada en el mundo le podria rondas, en lugar de eso preferia ponerle música de europeos como Sigur Ros y no me acuerdo quien otro que son algo ambientales y estimulaban al pequeño... ¡Está bien! No me niego a que el bebe escuche ese tipo de música, pero las rondas infantiles son parte de su historia, su folclore y no puede crecer negándose rotundamente a ellas. Por ser Javiera PARRA, nieta de Violeta Parra e integrante de Chile, país latinoamericano que tiene gran riqueza de canciones infantiles, romances, grupos locos como Mazapan, etc. debiese hacer un poco más de honor a su apellido y criar un niño que rescate sus tradiciones, no uno con un oído tan vanguardista y selectivo que se olvide de la guitarra y el bombo legüero. Además, por ser publicada en una revista de consumo masivo como es revista Paula, miles de jóvenes madres seguiran su ejemplo pensando: "Si lo hace Javiera Parra , es cool", no me parece.


22 abril, 2008
Una casa

Me levanto con mucho sueño cada mañana, con la certeza de tener un día casero donde yo manejo mis tiempos y mi gran obligacion es cumplir el simple horario de la Omara. Ha sido practicamente así desde que ella nació y debo ser franca, por un momento sentí que me moría de depresión y estres por todo lo que estaba sucediendo afuera y de lo que yo no podia ser parte. Esto siempre estuvo sucediendo en mi interior y sólo se expresaba externamente con arrebatos de mal humor con mi familia y aislamiento cuando salia a carretear. Es que es fome cuando te pones a conversar con alguien sólo de tu hija, tu casa y bueno, lo que hace tu mari'o. Es fome.

Siempre he sido muy regalona y me ha costado bastante ser la dueña de casa y la mamá. Es increible como una tiene esa necesidad de que todo este bajo control y exista seguridad para el futuro para nuestros hijos, es una cosa que viene del estómago, no se como explicarlo. Una hace cosas que nunca pensó que haría. A veces veo otras mujeres y realmente las admiro saliendo solas adelante con muchos hijos, dejando completamente de lado sus sueños, sus cuerpos y su libertad, pasando a ser "esclavas del itinerario" viendo como los años pasan ante el ojo atento de cualquier persona e incluso sus hijos que ante el menor signo de cansancio, expresado ya sea en una aventurilla amorosa para sentirse queridas o en una escapada de viaje sin sus hijos pequeños, saltan como león sobre su presa para llenarlas(nos) con un discurso desigual basado en un machismo arraigado y tal ves a una naturaleza femenina que nos obliga a velar por lo que parimos y consideramos parte de nuestro querer. Creo que en mi caso todo es mínimo, tengo una niña pequeña muy bella, tranquila, adorable, tengo un marido cariñoso con mucho dulce y un poco de amargo, una casa pequeña que no aguanta la cantidad de cachureos y desorden que quisiera tener, con piso de ceramica y un buen Mr. Músculo que me ayuda con la limpieza. Además, hay cosas nunca he dejado de hacer como viajar, salir a carretear... Creo que muuucho no me puedo quejar. Ahora, lentamente voy retomando contactos e inventando nuevos proyectos, esperando que pronto la Omara tenga medio tiempo de independencia .

07 abril, 2008
Esto de ser Madre

Miro a mi pequeñita Omara, cada día más grande. Compartir mi día y toda mi vida con ella es algo muy especial, trato de enseñarle muchas cosas y mi lenguaje se ha vuelto mas didactico. A veces me doy cuenta que converso con otras personas como si le estuviera hablando a ella, a ver, como describirlo... Es un tono cantado, utilizando palabras y frases simples como: "Miiira, el auto roojo". Es entretenido, estoy todo el dia jugando. A veces me canso.

12 noviembre, 2007
Me importa mucho lo estético.

Analizar los valores que estan contenidos en las obras de arte. Eso para mi es la estética. Cada vez que veo creaciones artisticas mis sentidos estan absorviendo todo lo que el o los autores quisieron decir y me emociona ver aquellos donde existe tanta preocupacion por el público, aunque este ultimo sea un poco ingrato.

Me gusta mucho cuando voy a un concierto, por ejemplo y el espectáculo que presenta el grupo esta lleno de detalles visuales ya sea iluminacion, escenografia, vestuario, etc. La vision esférica, por decirlo de un modo, que cuida cada detalle de la presentacion de una obra de arte para la que un artista o varios se prepararon mucho tiempo, simplemente me cautiva. Cuando Los Tr3s vinieron para la Yein Fonda, realmente no podia parar de decir -ohhh la k... Tenían una iluminacion muy profesional en la que las luces armaban un contraste de colores sobre una cortina brillante kilométrica puesta al fondo del escenario formando arreboles fantásticos que cambiaban al son de la música. Por algo cobran tan caro.

No les parece espectacular ver una película en la que cada cuadro tiene un equilibrio donde uno sin saber mucho, puede darse cuenta de la pulcritud con la que se trató la imagen... ¿Quién ha visto una pelicula que se llama Exterminio? Es una pelicula con una fotografia muy buena para mi gusto, la disfrute tanto que no me importo la trama estaba impresionada con los detalles.

O ver una revista donde los colores, las fotos, la redaccion esta pensada para provocar una sensación. O la arquitectura, o el diseño... etc, etc. Yo lo encuentro simplemente divino.

22 octubre, 2007
Los payadores y sus décimas

El otro dia fuimos a ver el encuentro de payadores. Me reí lo pase bien, me admiré de la capacidad de ajustarse a la métrica y la gracia que tenían. Es impresionante. Las décimas son utilizadas en varios países de latinoamerica de forma muy similar, variando el acompañamiento y justamente no hace mucho vi un video de punto cubano (décimas cubanas) es dificil no hacer la comparación de su presentación al público.

Como espectáculo de proyección folclórica un encuentro de payadores, por lo menos presentados en el teatro Universidad de Concepción que es lo que yo vi, es poco atractivo porque vemos a los poetas hechados sobre la guitarra con cara de concentración para sacar el verso mientras le toca al otro, un poco tenso el ambiente. Otra cosa debe ser en otro lugar ¡¡¡no se me sientan señores payadores!! Una cosa muy distinta sucede con el punto (por lo menos lo que yo vi) los poetas estan de pie acompañados por una orquesta que improvisa junto ellos con muchos instrumento de cuerda y percusion, esto permite que su expresión corporal sea libre y puedan estar todo el tiempo animando al público. En el Teatro, un escenario muy alto, donde se percibe muy poco a la gente del lado y donde ellos dificilmente pueden bromear en sus décimas sobre nosotros y hacernos participes de su show lo que le quita un poco de frescura porque varias veces repetían frases como "lo que yo te canto", o "mi verso..." bueno, si escuchan con atención sabran lo que digo.

Me acuerdo una vez que fui Angol cuando estaba embarazada. Entre los amigos hay uno se llama Carlos Torres, que hace muy buenas rimas y tambien hace décimas. Me acuerdo que esa vez se puso a cantar y no hubo nadie que quedara fuera de su Rima (hiphop-raggamufi), me encanto quede impresionada y me senti importante dentro del show. Creo que en este tipo de espectáculos, que nacen en las reuniones familiares y sociales eso es medular.

Mi comentario esta enfocado juzgando los encuentros de payadores como espectáculo artistico que no sólo tiene que ver con el contenido si no que además, es un conjunto de factores que incluyen la iluminación, la ambientación, etc. creo que no es para teatros grandes. En el fondo, comprendo la naturaleza de la expresión de los payadores, comprendo de donde viene y que los encuentros son una forma de difundirlo y mantenerlo vivo, pero no puedo evitar insistir que como espectáculo deja muchos aspectos importantes fuera.

Se entiende? soy mala redactora.


02 junio, 2007
Soy mestiza.. y sin raiz clara.

En mi familia nunca ha sido tema la postura politica. Mis papás son jóvenes, para la dictadura tenian alrededor de 12 años. Mi papá vivia en Concon en una familia de buen pasar y mi mamá vivia en el campo en Los Angeles, se conocieron en Valdivia estudiando en la Universidad. Ninguno tuvo alguna experiencia que pudiera marcarlos con respecto a los crímenes ocurridos y a la violacion de los derechos humanos, excepto el hecho de que toda la riqueza cultural de lo conseguido antes del gobierno de Pinocho se transformo en un secreto oculto para muchos, tal vez como mis papas que eran muy pequeños para darse cuenta de la perdida de un folclore vida, es decir, de la cotidianidad que ciertas expresiones de identidad nacional, cultural y artistica que se vieron interrumpidas por los toques de queda.

A mi, como hija de una generacion coartada, me ha costado un poco sentirme participe de una expresión nacida y criada en mi zona porque soy de esa porcion de niños apoyados por esos jovenes que tuvieron que encantarse con lo que tocaban en la radio, lo que venia en la tele durante casi 20 años y no lo que ocurría en la calle ni lo que ocurria en la plaza de la ciudad, porque ya no ocurría.

Pololeo con Pancho hace mas de 3 años. Durante este tiempo hemos investigado y aprendido sobre muchas culturas basándonos principalmente en la influencia africana en nuestro continente simplemente por nuestro gusto por la percusión. Sin embargo, luego de deslumbrarme con tanto colorido, alegría simpleza sentí un gran vacio y se notó mas que nunca mi falta de folclore vida. Algo me enorgulleció un poco al descubrir el desarrollo de la cueca brava, los payadores, lo que me imagino debe ser las comparsas de la Tirana (que no tengo aún la suerte de conocer) las fiestas populares de Chilé, Colchagua, etc. sin embargo, el gusto amargo no se me quita porque por mas que eso sea de Chile no es mío. Porque aunque me meta al "lote cuequero" a Cantar siento que no es espontáneo, no nació en mi barrio porque las letras son copiadas de lo que cantan en Santiago y Valparaiso porque es algo que se guardó allá. Eso que pareciera ser una reunion espontánea no es mas que un acto importado sin brillo propio aunque sea de nuestro variado Chile. Por lo que he aprendido, la cueca brava nacio improvisando sobre una estructura en barrios mataderos, al igual que el ballenato, la rumba guaguancó... Aunque quisiera no me puedo sentir orgullosa del fenómeno de la cueca brava en Concepción. Me gusta verlo y como la gente baila... De que lo paso bien, lo paso bien pero tan bien como si estuvieramos cantando cualquier otra cosa. En ese sentido el hiphop y el reggaeton le llevan la delantera, porque sus forma musical y cultural ha sido absorvida por miles de jóvenes en este pais y el mundo. y podemos hablar de un folklore vida que nació en Talcahuano y es a la manera de Talcahuano de la mano del hiphop.

Y bueno qué puedo hacer, en el fondo soy yo la que no se siente parte, porque perfectamente pudiese apropiarme del folclore de Venezuela, Africa, Uruguay, Chiloé, Valparaiso, etc. pero no puedo porque siento que tal vez los verdaderos dueños pueden venir a reclamar el uso el ilegal.

30 mayo, 2007
Problemas etílicos

Enfermedades Profesionales: Aquellas que son causadas directamente por el trabajo y producen la incapacidad e, incluso, la muerte del trabajador.

Estoy muy preocupada, yo creo que no son un tema menor las enfermedades a las que estan expuestos los artistas, me refiero principalmente al alcoholismo. Si hay una profesión en la que esa enfermedad es un problema inminente es en la profesión musical, porque requiere presencia del profesional en lugares donde se celebra, se baila, se pasa bien con un buen vasito de vino, un roncito, una piscola, etc. y además es lo que se ofrece como paga costumbrada sobre todo cuando los músicos no son muy conocidos, estoy hablando del campo de trabajo de un músico común, que no necesariamente sueña con la fama, del que toca en los matrimonios, en la micro, en las discos, en los pubs, en las peñas, etc.

La relación del músico con el copete, tanto para este mismo, como para el contratante y el público es un esquema dificil de quebrar (aunque no imposible, no dudo que muchos son capaces de hacerle el quite) veo que el proceso comienza precisamente con esa estigmatización, donde el músico es obligado socialmente a tomar, entre broma y broma (y no se puede negar que es entretenido, que para muchos el copete es rico además, te lo estan dando... ni weon!) haciendo que la practica se convierta en un peligroso hábito sobre todo si el músico se dedica completamente a la música. Teniendo que tomar (perdón!) tocar todos los días en pubs y restaurants es dificil no ser alcoholico y si, además, ensaya con su grupo musical amenizando con una chelita helada, un vino o una malta con huevo y despues del ensayo se van a un local a conversar sobre los proyectos futuros con otra malta , una jarrita de vino, una chela o lo que sea...

Bueno, solo me queda lamentar la muerte de ese pobre hígado y el exceso de trabajo de esos pobres riñones y ¡para que hablar de las neuronas!

La solución es tan dificil como tratar de enderezar un arbol torcido, pasa por atender esta enfermedad profesional en el plan social (porque sin fama no hay taaanta plata), pasa por hacer el esfuerzo de no caer en la tentación, por lograr la valoración del trabajo artístico que hoy en día pasa por un juicio de sociedad... algo que durante siglos ha sido color de lo cotidiano, asociado con el derroche, a la promiscuidad, al pasarlo bien. Es dificil tomarla en serio... Lo reconosco. Por eso muchos padres se espantan cuando se dan cuenta que sus hijos serán músicos...

No se si será bueno en realidad...: Creo que el camino que se sigue es hacia la profesionalización y dignificación del trabajo que satisface las necesidades de recreación de los individuos, espero que esta profesinalización involucre algun día, la prevision y tratamiento de las enfermedades como el alcoholismo y muchas otras asociadas al trabajo artístico.

Prevision de salud

una buena vejez...


29 mayo, 2007
Se Olvidarán las grandes Peñas

No más Peñas!!!

Estoy harta del formato Peña, entiendase 4 o 5 grupos musicales +danza +teatro +poesía y "musica, canto y mucho baile" como dicen por ahí.

No es que esté encontra de "musica, canto y mucho baile" al contrario, lo que pasa es que cuando una es la mujer de un músico muy profesional y excelente en lo que hace, se preocupa un poco más por la calidad del espacio de trabajo. Sobre todo si a una le gusta disfrutar los espectáculos musicales en los que el participa.

Bueno ¿por qué estoy en contra del formato Peña?

Basicamente por estas razones:

La primera es que el trabajo que hacen los artistas no es apreciado por el público ya que que recibe un bombardeo de expresiónes, muchas veces tan acotado en la jornada de juerga, (sea entre las 24:00 horas y las 5 de la mañana) por la cantidad de números a presentar, que al terminar la noche no se recuerda quien abrió el espectáculo. Esta claro que sea lo que sea, igual algunos no se van a acordar por razones etílicas, pero enfoquemonos en los que se mantienen bien o mas o menos bien hasta el final. Creo que un espectáculo que se presenta sobre un escenario tiene tiempos y detalles pensados para encantar al publico y si lo que se quiere es potenciar a los artistas locales y afirmar el nombre de Conce como ciudad cultural, se debe hacer una crítica a la manera de presentarse frente al público.

Es importante mejorar el lazo entre el publico y los artistas de una vez por todas. RESPETO!!!!!

La segunda razon que motiva mi oposicion, es que los artistas reciben un trato mísero. Muchas veces les piden tocar por la buena onda prometiendo únicamente transporte y catering, pero resulta que son tantos grupos con tantos integrantes que si les dan un catering como corresponde se quedan sin ganacias... y para que hablar si los músicos se quieren ir para su casa a media noche! ese es otro cacho. Obligados a quedarse toda la noche hasta que el chofer (Sr. Corales) se desocupe y pueda ir a dejarlos. Y no termina acá, el grupo musical que le toca la "buena suerte" de cerrar, se sube al escenario en un ambiente todo sudado (por suerte que ya no ocurrirá un episodio de estos en la Sudálvarez porque los vecinos alegaron) con gente borracha que se sube al escenario a cantar y "animar" al público, todos empujandose en otra, nadie pescando el show tanto asi que los músicos pueden tocar culquier cosa y nadie sabe nada, los instrumentos corriendo peligro y mas encima te empizan a cortar el el toque por ya es hora de cerrar y la gente se tiene que ir.

En fin, a quién le dan ganas de ensayar toda la semana, tener buenos temas, buenos instrumentos, una puesta en escena de lujo si los escenarios en los que se presenta son tan ingratos... Poca gente valora el trabajo de los artistas, realmente es mucho Tiempo, Disciplina, Gastos varios...

No sé... Es por eso que creo que hay que reformar un poco y eliminar esa manera, disminuyendo la cantidad de grupos musicales, es decir, simplificando el show a un grupo musical y algo que telonee que puede ser teatro, danza, otro grupo musical, poesía, etc. (pero una sola cosa) y luego su buen equipo con musica envasada para que quede la embarrada, la sala sudada, el vino en el suelo, etc, etc, y los musicos en su espacio con su catering, sus instrumentos guardados y cada uno en su casa a la hora que quiera, es lo mínimo. Es un ahorro impresionante, en amplificación, catering, estres, desorden, transporte, malos ratos, etc.

Por último si no les pagan en plata a los artistas por su trabajo, que sea con un trato digno.

Total, el que quiere ir a hueviar lo va a hacer con lo que tenga la frente mientras le vendan copete, cigarros y algo pa amortiguar.

03 marzo, 2007
Algo pasa

Despertó una mañana mirando el techo blanco de su habitación. Se dio cuenta que nunca lo habia hecho. Recorrió con la vista el cuadrado que enmarcaba y descubrió en la esquina una una pequeña grieta con una forma muy peculiar y al costado, cerca de la ventana una mancha gris -que raro, pensó -nunca lo habia visto. No les dió importancia y se levantó procurando hacerlo por el lado derecho de la cama, como todos los dias para ir al trabajo.

Luego de tomar un vaso de leche tibia, se sentó frente al computador para revisar su correo electrónico. Tenia 13 nuevos mensajes, 13 de entrada, 13 enviados y 13 spam inmediatamente procedio a borrar uno de cada uno, -13 es mala suerte -pensó. Los mensajes eran variados, algunas cadenas, una fiesta de iniciación de año escolar de no sé que universidad, y una que la puso muy contenta, la respuesta a una consulta que habia hecho para hacer un postgrado en la Universidad de Guadalajara. El primer paso para el inicio de su aventura estaba por ser superado.

Estaba muy emocionada y decidió ir a contarle a su novio Pedro. Salio de la casa, miró el cielo, las nubes se veían amenazantes asi que decidio devolverse por el paraguas. Alcanzo a caminar 2 cuadras con su pendrive a medio volumen y una cancion de regina spektor cuando recordó que no habia sacado su pase escolar. Volvio a buscarlo, antes de salir se sentó 3 veces y conto hasta 20 -para auyentar la mala suerte -pensó con una sonrisa en los labios recordando los consejos que le dio su abuela.

-Oh! nooo! esto es muuuuuy malo! Hizo el quite a una escalera, pero no pudo evitar el cruce de un gato negro -Martes hoy, martes mañana martes toda la semana... Comenzó el aguacero y un ventarron le dio vuelta el paraguas. Cuando logro controlar la ráfaga de viento, ya casi empapada corrio a una galería para cobijarse. El cambio de ambiente fue muy brusco, la galeria estaba tibia y silenciosa, al fondo vio un letrero luminoso con unas hermosas manos de mujer con las uñas pintadas de rojo y un enorme anillo. Caminó hasta él como si la llamase y cuando estuvo al frente notó una extraña mancha que aparecia frente a sus ojos sobre el letrero. De pronto apareció una mujer muy hermosa a su lado, produciendole un sobresalto. La miro directo a sus maquillados ojos y sintio verguenza, luego volvio a mirar el letrero y la mancha ya no estaba. -Te noto algo nerviosa, dijo la mujer -quieres pasar y te tiro el tarot?.

Entraron a la tienda, era un lugar muy extraño. Casi un templo del placer, era un espacio muy relajate con un fuerte olor a inciensos, con telas moradas tornasoladas de seda y satin. De apoco se adormecia y quiso saber como seria su viaje a mexico. Cuando la mujer tiró las cartas, se sobresaltó, trató de disimularlo y fue en busca de algo -pasame tu mano, le dijo. Ella extendió su palma y recibio un enorme medallon de plata que tan pronto tocó su mano se puso negro. La mujer se puso muy nerviosa y le dijo que buscara ayuda, que estaba en un grave peligro -Cuando la plata se pon negra es porque alguien te ha hecho mal. Luego le preguntó por las señales -que señales? dijo -Tienes que irte!, le dijo desesperadamente la mujer mirando hacia la pared donde empezaba nuevamente a aprecer la extraña mancha -No!!! espere, decia ella mientras la empujaban hacia la puerta -No puede dejarme así! Y de pronto todo se puso negro.

24 julio, 2006
Problemas oportunidades

La visión que tiene el gobierno sobre el desarrollo cultural es muy limitada, a mi parecer, porque no incluye actividades artísticas en las políticas recreacionales de los establecimientos educacionales municipalizados. Dentro de los programas que se implementan sólo se habla de actividades deportivas, lo mismo en las políticas de insersión de los discapacitados. Me pregunto ¿Por qué razon se deja de lado actividades tan completas como el teatro, la danza y la música? Estas disciplinas involucran el trabajo del cuerpo, el desarrollo del intelecto, la creatividad, la curiosidad, hacen pensar... Además, bien orientadas y bien trabajadas llaman la atención, fortalecen la identidad de los lugares donde se desarrollan (ej. Concepción "Cuna del Rock"), pueden llegar a convertirse en un imán favoreciendo a las personas que se dedican al turismo, se abre todo un mercado de personas felices (según yo todos los que trabajamos relacionados con las artes somos felices, porque hacemos lo que nos gusta)... En fin, veo que hay una intención por parte del Estado por lograr un desarrollo cultural, se creó el Consejo de la Cultura, se destinaron más fondos al Fondart, de hecho estoy participando en un curso gratuito y de lujo en la Corporación Balmaceda 1215 sobre Gestión Cultural.

Y lo que comenzó como una queja, se tranforma en una oportunidad. En realidad, esto que yo llamo "Estado" como bien recalcó mi maestra Moira Délano y esta escrito en la Constitución, no es más que un facilitador, lo que quiere decir que en nuestras manos esta hacer y deshacer, patalear, crear, etc.

Y de pronto se me lumina la ampolleta. Llega ese maravilloso momento en que nos damos cuenta para qué estamos parados en este mundo aquel momento en el que decidimos cuál es nuestra meta o nuestras metas y emprendemos el camino a cumplirlas. Mi meta es pavimentar el camino al desarrollo cultural de nuestra nación, lograr que para los chilenos-americanos el arte, las raíces, nuestra historia sea un bien común, popular y valorado como una necesidad.

18 julio, 2006
Identidad Chilena

Este texto lo saqué de Memoria chilena

Folclor de Chile y sus tres grandes raíces:

Somos hijos de América, Europa y África

Margot Loyola

En la gestación del folclor chileno han intervenido tres vertientes culturales: la aborigen, la europea y la africana.

La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pueblos, entre ellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y atacameña destacan las danzas individuales y colectivas, caracterizadas por: la expansión en rondas, los pasacalles, las hileras, las filas, los pendulares y los bloques de avance y retroceso, todos vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad; el pueblo Mapuche, también incluído dentro de la vertiente aborigen, vuelca en su música y danzas un hondo contenido simbólico, mágico religioso, expresado en ritos de iniciación, de reafirmación de poderes de curación y rogativas, presididos e íntimamente ligados a la Machi, a quien se atribuyen poderes espirituales superiores y quien actua como intermediaria entre los hombres y Gnenechen. Las expresiones culturales de Rapa Nui o Isla de Pascua, pertenecen a una raíz polinésica que forma parte de la vertiente aborigen. De su antiguo repertorio coreográfico y musical quedan escasos vestigios pero se sabe por las investigaciones del doctor Ramón Campbell y posteriormente de Margot Loyola que sus danzas estuvieron ligadas a ritos de iniciación y fertilidad.

La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispánica. Posteriormente se sumanron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los que destacaron Alemania, Italia, países árabes y otros. Algunas danzas religiosas presentes en Chile con notoria raíz hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fiesta del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte de la región de Valparaíso. Destacan también las estudiantinas; el canto a lo Divino; los villancicos y tonadas al Niño Dios, las danzas festivas que se folclorizaron en nuestro país como las variantes de cueca, la jota, la seguidilla, la habanera, la polka, la mazurka y otros. Demás está nombrar instrumentos como el arpa, la guitarra o el piano y expresiones de la poesía popular como las décimas, las coplas y los romances.

La tercera vertiente del folclor chileno es la africana, traída por los esclavos negros llegados al cono Sur de América (de Bautú y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no está tan presente como en otros países latinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo.

Africana

Aunque en Chile la herencia africana no está presente en el grado de otros países latinoamericanos no se puede negar su influencia. Chile es un país mestizo y dentro de su mestizaje encontramos al africano presente en muchas expresiones culturales, por ejemplo, según los investigadores la cueca tiene indudables rasgos africanos en su conformación y éste no es un acontecimiento aislado ni mucho menos fortuito.

Si bien en 1811 en nuestro país se prohibió la esclavitud gracias a la ley de Libertad de Vientres dictada por Manuel de Salas, siete años después aún se podía leer la siguiente gacetilla en un periódico metropolitano: "Se vende un mulato de 22 a 24 años de buenas costumbres y en precio cómodo; el que lo quiera comprar véase con don Felipe Santiago del Solar".

Cuando el Ejército Libertador llegó a Chile en 1817, los batallones VII y VIII estaban compuestos en su totalidad por negros africanos y criollos reclutados por San Martín en la Argentina y con el inicio de la República, la población africana comenzó a diluirse en el mestizaje. Gracias a la abolición completa de la esclavitud dictada en 1823, Chile pasó a ser la segunda nación en el mundo, después de Dinamarca, en tomar esta resolución. De esta manera, la minoría africana, que habitaba principalmente las ciudades de Santiago, Quillota y Valparaíso, comenzó a mezclarse con indios, gitanos y europeos, aportando parte de su herencia en la conformación étnica y cultural de nuestro pueblo.

En 1871, los negros puros representaban el 58% de la población ariqueña. Arica fue una de las principales ciudades en recibir población negra y siempre fue numerosa.

Esta abundante población de origen africano se dispersó en 1929, cuando Arica pasó a formar parte definitivamente de Chile y la mayoría de la población afrodescendiente emigró a Perú. Con el paso del tiempo chilenos, blancos, indios, europeos y negros conformaron el actual mestizaje de la ciudad. Sin embargo, en Azapa existe actualmente un importante número de afrodescendientes. Algunos de los apellidos del valle que aún conservan el estigma africano son Ríos, Corvacho, Báez, Llerena, Cadenas, Baluarte, Barrios y Zavala.

Gustavo del Canto Larios comenta en su libro Oro Negro una de las teorías del origen de la cueca, antiguamente llamada "zamacueca", que indica que esta danza posee indudables elementos africanos en su conformación: "la zamacueca desciende del lundú angoleño. Una hija mestiza-afrohispánica- nacida en los confines de Rimac [...] Para algunos estudiosos, la zamacueca nació cuando los esclavos africanos comenzaron a imitar los bailes cortesanos españoles. Una parodia, en ocasiones burlesca, que disfrazó al prohibido lundú para poder ser aceptado por la cultura dominante."

Según Nicómedes Santa Cruz, cultor del folclor peruano, las palabras que dieron origen al nombre de zamacueca fueron semba y cuque. Del kimbundo bantú: Semba significaría saludo; y cuque sería danza, por lo tanto, tendríamos que la zamacueca sería la danza del saludo. Tal saludo, consistía en un golpe pelvis contra pelvis, que aplicaba el bailarín a una mujer, invitándola a danzar el lundú angolense.

Dentro de las fiestas religiosas del Norte de Chile, Sur de Perú y Bolivia se comparten muchas danzas que sin duda tienen parte de sus raíces afroamericanas como los Zambos caporales y los Morenos.

22 junio, 2006
Anécdota fome

Hay un chiste que siempre cuenta un profesor de filosofía de la U cuando empieza su ramo de formación integral cada semestre. El pregunta: ¿Qué es el arte? y uno empieza a formular teorías que tiene que ver con la cultura, lo ancestral, la comunicación, en fin... Lo digo porque me pasó. Me sorprendí mucho cuando luego de un breve momento el respondio muy serio: Elarte es cagarte de frío. Plop!

Pero no tan plop, yo creo que no me quiero cagar de frio haciendo lo que me gusta.

Y aqui estoy, luchando por que el trabajo de los artistas tenga el valor que se merece. Eso si, cuesta mucho.

Autogestión.

21 junio, 2006
Un trabajo serio.

El trabajo artístico cumple un rol muy importante en la sociedad. Es lo que da sentido a nuestras vidas, es una forma de comunicarnos, de conocernos, de descubrirnos ¿Por qué es tan devaluado? Simplemente porque no es vital como la comida y nadie esta dispuesto en gastar su dinero sólo para disfrutar el momento. He ahí el problema, los artistas se preparan, trabajan ensayan muy felices porque hacen lo que les gusta hacer, son cada vez mejores, pero su trabajo, tan digno y en la mayoria de las veces mas esforzado que el de cualquier otro profesional, se reduce a nada más que un acontecimiento efimero sin valor monetario, es decir, con ningun valor; que pena decirlo, pero realmente sin valor alguno porque en la sociedad que vivimos tenemos que pagar hasta por ocupar un baño. Lamentablemente no podemos vivir de la sonrisa del publico, ni de las felicitaciones.

Entonces pensaba, cómo hacer que el trabajo artistico tenga una valor menos efímero... Por un lado hay que creer en lo que estamos haciendo, hacerlo bien y ser objetivos al otorgarle un valor, por último el sueldo mínimo a un trabajo que realizamos todas las semanas y con tanto amor. Eso en otros términos es ser profesional.

Luego hay que plantearse objetivos, metas pensar en forma global para que todo lo que hagamos sea consecuente... en definitiva aunque el hippismo al que nos acostumbro la dictadura (por la vision de la izquierda de la expresion artistica) se oponga con todas sus fuerzas, el arte es una industria que puede llegar a ser productiva, a traves del diseño, de la creatividad, que tiene que funcionar con las reglas de el sistema... Y, por suerte, todos sabemos que utilizando sus reglas podemos hasta ser contestatarios, revolucionarios, idealistas, porque el arte son nuestros sueños y deseos ocultos y no tan ocultos. Sólo hay que saber a quien venderlo.

1 comentarios:

skalpello dijo...

Me aterra el formato actual de peña, Javiera Parra es en realidad Javiera Cereceda y no pienso tocar nunca más por transporte y catering, he dicho.